El Indemaya impulsa la preservación de los conocimientos de las parteras mayas
30 de octubre de 2025
El Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán ha puesto en marcha un importante programa enfocado en la dignificación y preservación del conocimiento ancestral de las parteras tradicionales mayas de la región, informó Fabiola Loeza Novelo, directora general del organismo.
Explicó que se trata de un programa que busca, como política, darle dignidad a lo que es Patrimonio Cultural Intangible, los conocimientos y saberes. Estamos trabajando juntamente con el Comité Estatal de Medicina Tradicional e Interinstitucional en Salud, que tiene la rectoría del Indemaya, pero juntamente con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Rural, el IMSS Bienestar, el CICY, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, y estamos buscando la presencia de médicos tradicionales y de parteras, agregó.
Como parte de los esfuerzos iniciales, el Indemaya ha llevado a cabo reuniones regionales que han sido cruciales para la identificación de estas guardianas de la salud comunitaria, logrando identificar a más de 310 parteras.
Tuxcacap es el municipio que tiene el mayor número de parteras en todo el Estado. Con los conocimientos certificados, en Yucatán son 147 parteras en total. “Actualmente de los tres encuentros regionales que hemos hecho de parteras, porque hemos hecho tres (…) han sumado más de 310 parteras, pero tenemos que realizar los procesos de certificación juntamente con la Secretaría de Salud, juntamente con Cofepris, con todos los involucrados, para normar, de acuerdo con la norma oficial federal, que hoy por hoy tiene que ser respetada, para que las que ya saben se certifiquen”, destacó la funcionaria
La directora señaló que se está trabajando en la creación de un directorio, y se espera que el registro esté consolidado a finales de noviembre y será presentado al gobernador Joaquín Díaz Mena. Posteriormente, se compartirá con toda la población, indicó.
Afirmó que, de esta manera, cualquiera podrá llamar por teléfono a las parteras, porque también se están actualizando. “Estamos influyendo para que las abuelitas, así les decimos porque son las más grandes. son las que saben mucho más, motiven a sus hijas, a sus nueras, a sus nietas a aprender estos saberes y tener ese legado de parteras. De ahí surgió la idea de la escuela de partería, que es un proyecto que estamos trabajando con la secretaría de salud”, advirtió.
Loeza Novelo destacó que con estas acciones también se busca dignificar el trabajo de las parteras en Yucatán, pues “cuando una partera fallece, cuando se enferma, no tiene un seguro de vida, no tiene apoyos ¿Y qué pasa cuando ella fallece y su legado no se continúa? Se pierde el conocimiento y es lo que no queremos, porque si se pierde el conocimiento se pierde la historia”, aseveró.

92
Andrea Zapata
• En Yucatán se contabilizan más de 300 mujeres que realizan esta práctica.









Cadena RASA es una marca registrada. Derechos reservados.