En la Opinión de Ronald Rojas

09 de noviembre de 2025

En la Opinión de Ronald Rojas

Yucatán ya no sólo cultiva henequén, ahora también lo hace con moscos, con el Aedes Aegipty.

Seguramente usted pensará que estamos haciendo referencia a la cantidad de insectos que nos azotan cuando se presenta el atardecer. Pero no, esta aseveración obedece a la realidad: Yucatán cultiva moscos, y lo hace en el laboratorio de la Universidad Autónoma de Yucatán que se encuentra en la comisaría meridana de Xmatkuil.

De acuerdo con el gobernador del Estado, Joaquín Díaz Mena,  gracias  a que estos moscos cultivados tienen una bacteria llamada Wolbachia, en Yucatán se ha reducido la incidencia de dengue en un 44 por ciento.

Pero ¿Cómo funciona?

El Aedes Aegipty no es original del trópico o del Caribe. Este mosco proviene de las zonas calientes de África que llegó a América con los movimientos migratorios y el traslado de esclavos durante la conquista del continente.

La Wolbachia es una bacteria extremadamente común que se encuentra naturalmente en el 50% de las especies de insectos, incluidos algunos mosquitos, moscas de la fruta, polillas, libélulas y mariposas.

La Wolbachia es segura para los humanos y el medio ambiente. Los análisis de riesgo independiente indican que la liberación de mosquitos infectados con la bacteria representa un riesgo insignificante para los humanos y el medio ambiente.

La Wolbachia vive dentro de células de los insectos, y pasa de una generación a la siguiente a través de los huevos. Los mosquitos Aedes aegypti normalmente no transportan Wolbachia, como lo hacen los otros moscos.

Cuando los mosquitos Aedes aegypti son portadores de Wolbachia, la bacteria compite con otros virus como el dengue, Zika y chikungunya.

Esto dificulta la capacidad de reproducción de los virus dentro de los mosquitos. Además, esos tienen menos probabilidad de transmitir los virus de persona a persona.

Yucatán va a exportar moscos

Estos moscos cultivados en Xmatkuil con Wolbachia pueden ser liberados en cápsulas en otras entidades de la República, e incluso pueden ser exportados a países de Centroamérica, o a Brasil.

El objetivo del Cenaprece es aplicar esta tecnología científica, que se está desarrollando en Yucatán, para disminuir la incidencia del dengue en un 50 por ciento en toda la geografía nacional.

81

Ronald Rojas

• ¿Cómo funciona la estrategia contra el dengue llamada Wolbachia?

desarrollo e-shops