Faispiam es el nuevo programa del gobierno federal para ayudar a las comunidades indígenas

30 de junio de 2025

Cortesía

Cortesía

Más 500 asambleas ha realizado la Secretaría del Bienestar en Yucatán para cumplir con el nuevo programa del Gobierno Federal que lleva por hombre FAISPIAM, o Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, el cual consiste, en Yucatán, en apoyar con recursos económicos a comunidades mayas

 

De acuerdo con el delegado Rogerio Castro Vázquez se van a invertir casi 340 millones de pesos para este programa.

 

Dijo que con este programa los beneficiarios podrán realizar reparaciones de la infraestructura urbana de sus comunidades, parques, banquetas, escuelas.

 

Explicó que otra de las vertientes será la mejora de viviendas. La comunidad se puede poner de acuerdo para que el recurso sirva para mejorar las viviendas de los habitantes, dotar de energía eléctrica, o sea, por ejemplo, lo que es alumbrado público, alcantarillado, agua potable, para obras de infraestructura en general, agregó.

 

Castro Vázquez señaló que al definir a una comunidad para que reciba el apoyo económico por parte de la Federación no se traduce necesariamente en un municipio o una comisaría, sino grupo de personas reunidas y que representan a varios ciudadanos.

 

A partir de la definición, prosiguió, la asamblea nombra un comité de cinco personas que es el Comité de Administración y un Comité de Vigilancia. Entonces, son ocho personas que forman estos comités. En particular se logró que en más del 99 por ciento de las asambleas las tesoreras fueran mujeres.

 

“Y eso, porque confiamos en las mujeres y porque queremos que se administren bien los recursos. Entonces, ahí las tesoreras van a recibir las tarjetas del Banco del Bienestar, pero en realidad todo el comité –que está conformado por cinco personas- administra el dinero.

 

El delegado de la Secretaría del Bienestar negó que con este programa se esté desarrollando autoridades alternas a las ya escogidas por procesos democráticos.

 

“Lo que sí es que he notado es que en la mayoría de las comunidades, de hecho, quiero decirles que en casi un 99 por ciento no hubo ni un problema. Los alcaldes o presidentes municipales, incluso los comisarios, aceptaron el programa de buen grado. Eso quiere decir que la gente al final entiende que este es un proceso de transformación. Algunas comunidades han recibido 40 mil pesos, mientras que otras, hasta ocho millones de pesos con esta estrategia, indicó.

Información de

Ronald Rojas

seo