Inspira obra de Sor Juana testimonio de Sara Poot Herrera, en Vidas Literarias

10 de septiembre de 2025

Inspira obra de Sor Juana testimonio de Sara Poot Herrera, en Vidas Literarias

La escritora e hispanista Sara Poot Herrera compartió con el público parte de las historias que la guiaron hacia la literatura, desde su niñez hasta su encuentro con la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, durante su participación en el programa Vidas Literarias, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

En un conversatorio moderado por el periodista Joaquín Tamayo, la ensayista recordó sus primeros acercamientos a los libros. “No crecí entre ellos, pero tenía un padre que leía mucho y una madre maestra con la que aprendí directamente. Mis primeras lecturas fueron en la primaria, en una escuela de Chacsinkín. Luego, al cursar la secundaria en Mérida, vino leer y leer más. Las lecturas fueron la vida, la necesidad, el gusto de observar”, recordó.

Explicó que esa misma herramienta de observación forma parte de su labor como docente en asignaturas donde se analiza la literatura de pueblos originarios a lo largo de la historia, así como la del siglo XIX y la contemporánea, incluyendo autoras mexicanas actuales. Añadió que en sus clases también se revisan hechos y noticias recientes, al considerarlos parte de la realidad que dialoga con la literatura.

Respecto a sus preferencias, señaló que el género que más le apasiona es el ensayo, porque “da la posibilidad de plantear una propuesta y, para hacerlo, tienes que fundamentar tus puntos de vista y llegar a una conclusión. A mí me encanta la historia, revisar archivos, encontrar datos. Es cuestión de curiosidad”.

Como ejemplo de su trayectoria, citó su primera tesis, dedicada a la obra de Juan José Arreola, que le abrió el camino para continuar con su formación académica hasta llegar a la Universidad de California en Santa Bárbara, Estados Unidos, donde su participación en un curso sobre colonialismo la llevó al estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz.

Con la presencia de la escritora, hispanista e investigadora literaria, la Sedeculta celebró la quinta edición de Vidas Literarias, programa que reconoce la trayectoria de quienes han dedicado su vida a las letras y que ha contado con la participación de Beatriz Espejo, Rubén Reyes Ramírez, María Teresa Mézquita y José Díaz Cervera.

Previo al inicio del conversatorio, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que para el Gobierno de Yucatán es un orgullo reconocer a quienes, como Sara Poot Herrera, llevan con “pasión y excelencia el nombre de nuestra tierra más allá de las fronteras”.

Su ejemplo, agregó, confirma que la literatura es también una forma de identidad, memoria y futuro compartido. Por ello, encuentros como el de esta noche permiten acercar las letras de Yucatán a la comunidad lectora y fortalecer el vínculo con las figuras que dejan huella en la vida cultural de la entidad.

En ese sentido, aseveró que el Gobierno del Estado impulsa el fomento a la lectura y la escritura mediante programas como las visitas de escritores al interior del Estado, así como el recién realizado 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que reunió a más de 200 mediadoras y mediadores de todo el país, organizado por el Fondo de Cultura Económica y el Programa Nacional de Salas de Lectura, en coordinación con la Sedeculta.

72

Agencias

• La ensayista destacó el valor de la observación, la historia y el ensayo en su formación.

desarrolladores web