Incremento marginal en crecimiento económico nacional: IMEF
20 de agosto de 2025

Internet
De acuerdo con el informe mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas, la expectativa de crecimiento económico en el país no es alta, pero aclaró que, a diferencia de los últimos meses, se registró un incremento en el Producto Interno Bruto.
Santiago Pérez Arjona, asesor y ex presidente del IMEF Yucatán, explicó que el análisis mensual del organismo arroja un sorpresivo aumento de 0.1 puntos en el PIB reportado para el segundo trimestre, que fue de 0.7 por ciento, y la expectativa para el cierre del año es que la economía crezca 0.4 puntos.
“Aun así, esta cifra refleja un desempeño débil para 2025, tal cual fue mencionado en el indicador manufacturero y no manufacturero. Sin embargo, vemos que hay una mejora. Esto es producto de las políticas monetarias y el tema de que Estados Unidos extendió de alguna u otra manera el tema de aplicar más aranceles a México”, comentó.
Sin embargo, el ejecutivo aclaró que hechos internos pueden alejar a los inversionistas, como un apagón en Michoacán que afectó la industria del acero, y el desabasto de combustible en el sur del país.
Afirmó que ofrecer energía suficiente y a precios competitivos es necesario para estimular la inversión que genere empleos y mejore salarios. “Experimentar este tipo de deficiencias en el momento una renegociación del Tratado de Libre Comercio expone al país a que las inversiones producto de esa renegociación no lleguen, simplemente porque no hay energía suficiente para llevarlas a cabo”, advirtió.
En resumen, el crecimiento esperado a partir de agosto para el fin de 2025 es de 0.4 por ciento, con una inflación del 4 por ciento.
Por su parte, Isaías Marrufo Góngora, presidente en funciones, señaló que se empieza generar una estabilidad con relación al índice inflacionario del país y de Yucatán.
Aseguró que en lo que va de estos ocho meses se tiene una expectativa de cuatro por ciento, lo cual es positivo porque nos da un entorno bastante predecible., pues los inversionistas lo que necesitan es saber qué va a pasar. Y de lo que huye un inversionista es de la incertidumbre, no saber qué leyes van a cambiar y qué factores van a modificarse, añadió.
Información de
Ronald Rojas
Escucha la nota
Esto se reveló tras el informe mensual del Instituto Mexicano de Ejecutivo de Finanzas